LA OTRA HISTORIA

Estudiantes de la Promoción 2019, llevan a cabo la tarea de reconstrucción histórica de la comunidad de Colonia el Simbolar, desde una perspectiva de algunos protagonistas de los primeros tiempos, de los inicios, de las primeras familias que conforman el Pueblo. Para ello se encontraron con algunas personas y las entrevistaron. Cambien se realizo una linea de tiempo en donde se fueron consignando las instituciones, sus fundadores y comisiones directivas, como el caso de los clubes deportivos. Algunos aspectos destacarle son "el barrio perdido" de la colonia, "las fabricas de la colonia".....

Comentarios

  1. "Primeros Colonos y Productores de Colonia el Simbolar"

    •Recién en 1.970 los habitantes empezaron a trabajar las tierras y se los llamaba colonos.
    •PRIMEROS PRODUCTORES DEL SECTOR "A"
    -Juan Villalba
    -Marcelino Anriquez
    -Pedro Toloza
    -Ramon Cáceres
    -Juan Cáceres
    -Napoleon Corpus
    -Rafael Hoyos
    -Martin Herrera
    -Jorge Riera
    -Duba Sandez

    •PRODUCTORES DEL SECTOR "B"
    -Chito Llanos
    -Isabelino Peralta
    -Los Lagunas
    -Rodo Sosa

    •PRODUCTORES DEL SECTOR "C"
    -Poroto Orellana
    -Pibe Orellana
    -Rulo Alcalde
    -Chinino Rodríguez
    -Epalli
    -Lucho Vauman
    -Pastor Orieta
    -Los Olmos
    -Julio Ruiz

    ¿QUÉ ERA LO QUE SE PRODUCÍA A PARTIR DE 1.970?
    La principal producción fue Batata,trigo,maíz y sorbo,con el tiempo se fue incorporando la producción de sandía,melón,tomate,zanahoria,cebolla,anquin.

    "MAQUINARIAS QUE SE UTILIZABAN"
    TRACTORES: Fiat 480, fiat 450, deus50.
    RASTRAS DE TIRO: 18 y 20

    ¿CÓMO TRABAJAN DESDE UN PRINCIPIO LOS PRODUCTORES? ¿DE DÓNDE SACABAN LAS MAQUINARIAS NECESARIAS PARA TRABAJAR?

    Los primeros productores contaban con la ayuda de la corporación del Río Dulce que se encargaban de traer ingenieros para el asesoramiento de como trabajar las tierras,al principio los ayudaban sembrando sus tierras y al realizar las cosechas se les descontaba. A medida que fueron llegando más habitantes, al asesoramiento fue disminuyendo ya que la cantidad de productores aumentó. Los productores fueron sembrando sus tierras sin ayuda de ingenieros pero contaba con la maquinaria que se les prestaba.
    Se les asignaba turnos para que así todos pudieran utilizarlo y al finalizar sus cosechas se les cobraba un monto minimo.
    La corporación realizaba controles de producción y se aseguraba de que el productor hiciera un buen uso de la tierra, al ver de qué la sabían utilizar y realizar una buena siembra se le ajudicaba las parcelas y se les daba un plan de pago,y si trabajan mal se les resendia la parcela.
    Los primeros colonos pagaron sus tierras y con casa incluida al rededor de $22.000.
    Algunos compraban maquinarias lo cual les permitió crecer en la produccion.
    El mayor productor del sector "A" fue Marcelino Anriquez
    Del sector "B" Chito Llanos
    Y por últimos del sector "C" los Orellanas
    En el galpón de talleres se encontraban las maquinarias de la corporación en donde trabajan controlando la producción. Juan Domingo Roiman era el contador y administrador junto a su mujer que era ingeniera. También destacamos que allí trabaja como sereno nuestro conocido "Juan Villalba"...

    Fuentes: Administración pública(Nico Toledo), Tachó Ibáñez,Gundo Paez.
    Integrantes: Florencia Bravo y Florencia Diaz.

    ResponderBorrar
  2. "Primeros Colonos y Productores de Colonia el Simbolar"

    •Recién en 1.970 los habitantes empezaron a trabajar las tierras y se los llamaba colonos.
    •PRIMEROS PRODUCTORES DEL SECTOR "A"
    -Juan Villalba
    -Marcelino Anriquez
    -Pedro Toloza
    -Ramon Cáceres
    -Juan Cáceres
    -Napoleon Corpus
    -Rafael Hoyos
    -Martin Herrera
    -Jorge Riera
    -Duba Sandez

    •PRODUCTORES DEL SECTOR "B"
    -Chito Llanos
    -Isabelino Peralta
    -Los Lagunas
    -Rodo Sosa

    •PRODUCTORES DEL SECTOR "C"
    -Poroto Orellana
    -Pibe Orellana
    -Rulo Alcalde
    -Chinino Rodríguez
    -Epalli
    -Lucho Vauman
    -Pastor Orieta
    -Los Olmos
    -Julio Ruiz

    ¿QUÉ ERA LO QUE SE PRODUCÍA A PARTIR DE 1.970?
    La principal producción fue Batata,trigo,maíz y sorbo,con el tiempo se fue incorporando la producción de sandía,melón,tomate,zanahoria,cebolla,anquin.

    "MAQUINARIAS QUE SE UTILIZABAN"
    TRACTORES: Fiat 480, fiat 450, deus50.
    RASTRAS DE TIRO: 18 y 20

    ¿CÓMO TRABAJAN DESDE UN PRINCIPIO LOS PRODUCTORES? ¿DE DÓNDE SACABAN LAS MAQUINARIAS NECESARIAS PARA TRABAJAR?

    Los primeros productores contaban con la ayuda de la corporación del Río Dulce que se encargaban de traer ingenieros para el asesoramiento de como trabajar las tierras,al principio los ayudaban sembrando sus tierras y al realizar las cosechas se les descontaba. A medida que fueron llegando más habitantes, al asesoramiento fue disminuyendo ya que la cantidad de productores aumentó. Los productores fueron sembrando sus tierras sin ayuda de ingenieros pero contaba con la maquinaria que se les prestaba.
    Se les asignaba turnos para que así todos pudieran utilizarlo y al finalizar sus cosechas se les cobraba un monto minimo.
    La corporación realizaba controles de producción y se aseguraba de que el productor hiciera un buen uso de la tierra, al ver de qué la sabían utilizar y realizar una buena siembra se le ajudicaba las parcelas y se les daba un plan de pago,y si trabajan mal se les resendia la parcela.
    Los primeros colonos pagaron sus tierras y con casa incluida al rededor de $22.000.
    Algunos compraban maquinarias lo cual les permitió crecer en la produccion.
    El mayor productor del sector "A" fue Marcelino Anriquez
    Del sector "B" Chito Llanos
    Y por últimos del sector "C" los Orellanas
    En el galpón de talleres se encontraban las maquinarias de la corporación en donde trabajan controlando la producción. Juan Domingo Roiman era el contador y administrador junto a su mujer que era ingeniera. También destacamos que allí trabaja como sereno nuestro conocido "Juan Villalba"...

    Fuentes: Administración pública(Nico Toledo), Tachó Ibáñez,Gundo Paez.
    Integrantes: Florencia Bravo y Florencia Diaz.

    ResponderBorrar
  3. Entrevista
    al señor urbano jesus sandes
    Al señor anibal sandes
    A la señora juana villalba

    Urbano Sandez( duba)
    Llego a colonia en el año 1970
    °lo unico que les puedo decir es que venir a vivir en la colonia es lo mejor que me ha pasado.
    Siempre emos trabajado en la agricultura
    Cuando noa ofrecieron para venir a vivir aqui, teniamos que pensarlo bien, dentro de eso la asistente social anduvo haciendo entrevistas. Decidimos que debiamos conocer primero. Las casa estaba hecho esqueletos, no tenian nada aun. Cuando vinieron a entregar la colonia me avisaron, porque yo era apoderado de mis padres, yo fui ajudicador de viviendas y parcelas .
    Mis padres se llamaban: Ramon Dario Sandez y mi mamá Rosa Ovejero

    Doña Juana Villalba
    Llego el 14 de septiembre del año 1970 acompañada de su marido Pedro Segundo Tolosa, alas 12:00pm , su papá Juan Villalba llego el mismo dia alas 14:00 pm .
    Fueron los primeros colonos, pasando los dias llegaron las demas fanilias y junto a ellos las 10 siguientes familias :Herrera, Cáceres, Villalba, Abregu , Corpus, Hoyos, Anrriques, Riera, Sandez .
    Cuando llegamos nos ubicamos en la casa de Jorge Anrriques y a mi papa lo ubicaron en la casa que esta cruzando la calle( donde actualmente viven los canteros), ala familia Sandez la trajeron un dia después a ellos lo ubicaron en la casa donde viven actualmente.
    Las unicas casas aue exisistian en ese momento eran las familias Cáceres, Riera, Herrera, en la casa donde tambien vivia una maestra.
    Cuando llegamos no teniamos agua, nos acarreaban con tanques y nos depositaban en tanques de 20 litros.
    Todos eran arboles de eucalipto que mando a plantar Peron para hacer papel.

    Anibal Sandez
    Llegue en el año 1970 el 15 de septiembre, tenia 23 años .
    Cuando llegamos era tapado de monte tapado de eucalipto , me tuve que poner a desmontar.
    Cuando llegamos los de la coorporacion del rio dulce, vinieron a decirnos que aqui las cosas iban a cambiar que íbamos a tener una buena vida.
    Ibamos ala escuela ala mañana temprano, volvíamos alas 12, nos sentabamos a comer, descansavamos hasta las 14, luego nos ibamos a trabajar, volviamos y cenabamos luego a hacer los deberes.
    Lo que mas se producian era el Maiz, en el invierno el ingeniero nos preguntabamos que queriamos sembrar y le deciamos aue ibamos a sembrar cebolla, lechuga, tomate, zanahoria, batata.
    El padre de René Riera fue el presidente de la primera cooperativa que se creó , si la gente fuera buena, iba a funcionar muy bien.
    Pero llegaron los vivos ( los inteligentes, los que tienen estudios, los vivos). Ellos agarraron el mando se la cooperativa, toda la plata que reunian se la quedaban ellos, nosotros los colonos no tocabamos nada.
    Después nos cansamos y nos reunimos y nos empezamos a preguntar ¿que estaba pasando? Hasta que decidimos renunciar.
    Luego el juez mando a buscar nuestras maquinas, nos preguntábamos porqué mando a buscar si nunca habia hablado con nosotros. Pero no teniamos opción, y tuvimos que dejar que se las lleven, pero eso no impidio que sigamos trabajando...
    Las empresas que exisistian eran: Rubio, Pla-casa, Desorci, Curi, Borwua.
    Aqui no exisistian las torres de petroleo , sino que exisistian unas torres que se llamaban PUNTO MERIDIANO ARGENTINO que fue construida por los militares.
    Lo que si exisistia era un pozo de agua con una profundidad de 16 metros.
    Cuando llegamos aqui, la cooperativa del rio dulce nos prometio un dinero por las cosechas , pero nunca vimos ese dinero. Luego vino gente del gobierno a preguntarnos si se estaban realizando como se habia acordado .

    Integrantes: Carabajal Julieta, Rodríguez Selene, Gerez Agustina

    ResponderBorrar
  4. Entrevista;
    A Orencio Herrera
    Trabajo aramando la colonia fue un obrero que formo parte de este hermoso pueblo


    Colonia el Simbolar


    Colonia el simbolar tuvo como dueño a los hermanos Beltrán, a su vez eran dueños de la confitería Tokio.


    La explotación forestal a su vez hacian cria de ganado bovino produciendo ganado para carniceria y tambien producian leche y que lo destinaba para la fabricación de queso.

    Por un crédito bancario la colonia fue encargado y paso a ser del banco de la provincia en el año 1952 la nación por intermedio de la repartición conbustible vejetales de la nación, se destino la colonia a la producción de plantines de eucalitos y inplatado de 2 millones de plantines y acusas de la caida del gobierno peronista la colonia fue abandonada.

    Despues en el año 1966 se creo la corporación del rio dulce CRD a la que el gobierno le cedió la colonia y que mediante un credito de Banco Interamericano de desarrolló BID que después de estudios topograficos y loteo del monte del volteo de 10.000 ectareas. Ya que la colonia tiene una estancia de 22.000 ectareas, trabajo de volteo del monte comenzaron el 7 de febrero de 1968 y fue realizado por empreza FOMENTÓ AGRICOLA DE SANTA FÉ. la máquina utilizada fueron 2 tractores tractores oruga con 250 caballos de fuerza, cada uno tomando una franja de 40 metros y arrastrando una cadena de 10.000 kilos arrasando con todo el monté, despues se posedia al trazado de leña con acheros y eran destinada para la producción del carbón en ornos o fijos y en parbas despues se pocedio al destronco tambien con personal que se trai de distintos lugares intervenieron 500 acheros y 60 entre caros y sorra para el rodeó la leña después se procedió a la nivelación con algunas de las empresas chicas con la Empresa Rubio para la nivelación de pala de arastre, despes que iso el topográfico y estaqueo de la paracela tambien intervino la empresa Burword para la construcción de canales de riesgo y drenages. Tambien intervino la empresaDe-Zorci para terminar con la construcción de canales y acequias.
    En el año 1969 y 1970 se terminaron los canales.


    El 7 de noviembre de 1970 con la llegada de los 10 colones con la precencia del gobernador Doctor Carlos Yences quien iso la apertura en la 10 primeras parcelas para iniciar con el riego de la parcela que la misma tenia cultivó de mais eran 3 ectareas para cada uno.


    En el acto estuvo cargo como orador el señor Jorge Riera.
    Los 10 colones que llegaron fueron Jorge Riera, Fortunato Anrique, Martín Herrera, Tili Corpus, Pedro Toloza, Juan Villalba, Enrique Sandez, Juan Hollos, Juan Cáceres y Ramón Cáceres.

    La venida de los colonos fueron hasta el 1976-78


    El primer conmocionado fue el señor Jorge Luis Gonzáles.
    El 2 fue Marcelo Gomez.
    El 3 fue el Pastor Pietrafesa.
    El 4 fue  Roberto Nazar.
    El 5 fue Roberto Trejo.
    El 6 chongui Juárez.
    El 7 René Riera.
    Y el ultimo actual es
    El profesor Ángel Iñiguez.


    En la actualidad el conmocionado el profesor Ángel Iñiguez y permanecerá hasta el año 2021.


    En la actualidad el cultivó mermo en la producción por el efecto de la sequía o por falta de lluvia, están atrazados los cultivos de algodon y otras especies tradicionales en la colonia, lo que se proevee un bajo rendimiento de la producción.



    Las mejoras realizados que se obserba son las calles pavimentadas con su respectiva vereda, con la plantación de árboles, se va mejorando la red de agua potable, se a construido la red de cloacas se a construido en un número no determinado de casas para la verificación de ranchos y por otras partes se a construido cocina comedor para la casas ya existentes, se a mejorado la plaza del sector "A"  poniendo aparatos para los niños y adultos.






    Hector Ariel Sosa.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. 1970: Por una iniciativa de la corporación del rio dulce llegaron los colonos, les entregaron una casa con una parcela de 25 hectáreas para la producción agrícola. En ese momento, solo existía el sector A donde se ubicaban las familias: Hoyos, Sandez, Enríquez, Herrera, Riera, Cáceres, Rodrigues, Corpus, Villalba. La construcción de los sectores A y B fue por la empresa Curi en 1972, en 1972 se terminaron los sectores C y D ( este ultimo ubicado en la cañada).
    Antes de todo esto empresas
    De' zorci: en los 70 trazo canales de riego.
    Borwar: 1967-69 y una empresa de santa fe se encargaron del desmonte, 22.000 hectáreas de las cuales solo se desmontaron 10.000.
    1975: se implementó un proyecto por parte del Gobierno de la Nación, de 7000 viviendas, 350 fueron construidas en Colonia el Simbolar, construidas por la empresa Aion, fueron 3 barrios (1,2,3) recibieron el mismo nombre de la empresa.
    Entrevista: cuando llegamos solo existía el sector A, una ves terminado el sector B nos movieron ahi. La actual iglesia San Isidro labrador era el taller de la corporación del rio dulce, habia una escuela donde actualmente se ubica la Municipalidad. Un ingeniero de apellido Destella era administrador de la corporación, el primer doctor del hospital se apellida Aduchi, los asistentes sociales se llamaban Rosita Rojas, Edelia Pie.
    Fuente: Mirta chazarreta, apuntes tomados en clase.

    ResponderBorrar
  7. INFRAESTRUCTURA DE COLONIA EL SIMBOLAR.

    - fue una instancia de Beltrán pinto, se dedicaba al criadero de vacunos

    - antes era llamado El simbolar

    En la década del 60' durante durante el golpe militar se lleva a cabo el "proyecto de desmonte y sistematización de riego",llevadas a cabo por :
    De zorzi: en el 70' empieza a trazar canales de riego,acequias drenajes y obras de Artes( compuertas).
    Borwar: entre 1967-69 realiza el desmonte de 10.000 hectáreas, las cuales se dividían en parcelas de 25 Hec. Para facilitar el cultivo


    La corporación de Río Dulce, realizó:
    Barrio técnico: hospedaje para ingenieros topógrafos arquitectos
    sector A y B: empresa Curi (1971)
    sector C y D: empresa arquiplas (1972)
    Enripiado y cordó cuneta(1977):
    Del sector A al B (De zorzi) sector B al C (Rubio)

    Inundación de 1974
    Llegan los damnificados de parajes vecinos y los toman de jornaleros o peones

    1975 se implementó el proyecto 7.000 viviendas (gobiernos de Carlos Arturo Juárez) de las cuales 300 aprox. fueron construidas en colonia El simbolar por la Aión-minera-mojotora. Realizando la vivienda de los barrios 1 2 y 3.

    1980 finalizado la construcción de viviendas, el IPVU se hace cargo para la inscripción y la posterior adjudicación de las mismas.

    Fuentes: Elda iñiguez, Roberto Cisneros (chucaro)
    Integrante: Facundo Pérez 5to 2da

    ResponderBorrar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  9. PRIMEROS EQUIPOS DE FUTBOL DE COLONIA EL SIMBOLAR.

    1971= Se formo el club AGRQRIO. Jugaban= Hector Sandez. Martin y Ramon corpus. Miguel villalva. Hector Hoyos

    1974= se formo el club TALLERES

    1975= Se formo el Club ROSARIO. jugaban. Quempe. Marilin

    1980= Se formo el club SECTOR B. Jugo Fabian Gonzales (Alcuza)

    1980= Se formo el club A. CENTRAL NORTE.

    1982= Se crea el Club CHEROKA. Jugaban los hermanos chera.

    1984= el 21 de agosto se creo el club GIMNASIA. Jugaban. Ruben Garcia. Mundo Salvatierra. El turco Abdala. Chicho Savedra. Hugo Coria. Perico Saban. Luis Olima. Turco Paz. Segundo Cardozo. Coro Robles. Rivainera Eduardo. Hugo Calderon. Mario Asis. Oscar, Jorge y Martin Gerez. José Castillo. Pichi Orellana

    1992= 28 de julio se Creo el club BOCA.

    1998= el 28 de marzo se creo el club VENGADORES. Jugaban= Victor Salvatierra. Ariel y Jorge Suares. Coro herrera. Martin Carabajal.

    2000= 2 de septiembre Se fundo SAN LUIS jugaban. Ricsrdo Noriega. Angel Carmona. Alberto Paz.

    2010 SE CREA LA LIGA AMATEUR ROBLES-FIGUEROA
    CON 24 EQUIPOS

    1- MITRE- Jugaba= Negrito Gomez. Quique Coman.
    2- INTER- Jugaba= Mulla Lagos. Tito Galvan.
    3- BELGRANO- Jugaban= Bachicho. Cabino.
    4- BADAJOS- Jugaban= Chinino Enriquez. Cuca.
    5- CHEROKA- jugaban= Bicho Sayago. Anibal Rojas.
    6- GIMNASIA- Jugaban= Raul Paez. Angel Saban.
    7-SECTOR B- Jugaban=Diego Trejo. Jera Juarez.
    8- SAN LORENZO- jugaban= Pichi More. Galván Cuter.
    9- RACING- jugaba= Chori Barrera. Nene Barrera.
    10- AGRARIO-jugaba= Gustavo Paez.
    11- VENGADORES- jugaba= Martin Carabajal. Chipi.
    12- ROSARIO. Jugaba= Ale Aguirre. Gustavo Gerez.
    13- BOCA- jugaba= Dani Narvaez. Beto Barrionuevo.
    14- NORTE- Jugaba= Mario Corpus. Julio Villalba.
    15- SAN LUIS- jugaba= Rana. Rica.
    16- TALLERES- Jugaba= Rata Rubio. Chavo Gutierrez
    17- LA BULLA- jugaba= Carlos Diaz. Popo (Salio en 2014)
    18- LA CURBA- Jugaba= Silvio Salvatierra.
    19- INDEPENDIENTE- jugaba= Quieco Salvatierra.(Salio en 2017)
    20- LANUS- jugaba=Urpila. Chucuta.
    21- NEWELL'S- jugaba= Mario Sulca. Cortina.
    22- HURACAN- (Salio en 2018)
    23- EL 86(Salio 2018)
    24- SAN MARTIN

    EN EL 2018 DE INCORPORARON LOS CLUB

    CLÍNICA. FC. SAN LORENZO B. TAPÓN

    Integrantes= Rivainera Rocio. More Romina- Santillán Mayra

    ResponderBorrar
  10. Breve reseña historica de la escuela N 1161
    En el año 1982 un grupo de padres se reunieron y plantaron la necesidas de una escuela para el Sector C ya que el unico establecimiento educativo que existia era la escuela N 141 y N 863 ubicada en el Sector A a unos 5 km. De este por lo que se hacia dificil concurrir a los niños a tan considerable distancia.
    Asi comenzo a funcionar una seccion del jardin de infantes anexa de la escuela N 863 del Sector A de la misma localidad a cargo de la docente Carmen de Andor. Incentivados por este paso tan grande se inicio gestiones ante las autoridades correspondientes para la creacion de una escuela primaria y tras la ardua jornada de insistencia y perseverancia se logro tan notable objetivo y es asi como se inaguro la nueva escuela de 2 da categoria , grupo C , jornada simple que llevaria el N 1161 un 26 de octubre de 1983 .
    Siendo su primera directora la Sra. Rosita de Climent completandose el personal con las maestras de grado Nieves Estela Sosa , Elsa de Sosa , Noemi Luna y Silvia Sosa de Arias ; mas la de jardin de infantes que paso a pertenecer al nuevo establecimiento .
    Con el correr del tiempo la escuela fue incrementamdo el numero de alumnos , por lo que las autoridades educacionales , con buen criterio fueron realizando las correspondientes secciones o transferencias de cargo , asi en el año 1983 y cuando la direccion funcionaba bajo la direccion interina de la Sra Silvia Sosa de Arias , ya contaba con cuatro secciones de grados.
    Despues de realizar un censo que dio como resultado una gran cantidad de niños en edad escolar y preescolar se solicito a la C.R.D. que seda el lugar donde funciona actualmente el establecimiento lo cual quedo concretado el 26 de marzo de 1984 por resolucion N 172 .
    El entusiasmo del vecindario sirvio de incentivo a todo el peesonal del establecimiento que en forma mancomunada se abocaran a construir un local mas adecuado ya que los distintos grados funcionaban en aulas improvisadas , es decir , en construcciones destinadas a viviendas del Sector .
    En los siguientes años se fueron creando las secciones faltantes y la construccion de las distintas aulas que finalizo en el año 1989 bajo la direccion interima de la Sra . Aurora de Diosquez.
    En el año 1991 la Sra Delfina Coronel de Aramalla asumio la direccion titular del establecimiento educativo , durante el cual se realizaron desdoblamiento de acuerdo a las necesidades que surgian en la comunidad educativa , lograndose asi la ampliacion edilicia y su respectiva planta docente , beneficiandose asi con su primer personal de maestranza la Sra Arminda Acostas de Lugones.
    Con la ampliacion del local escolar del personal docente y alumnos se tuvo la necesidad de solicitar mas personal de maestranza , lograndose asi la incorporacion de tres personas al cargo .
    En el año 2009 tras la jubilacion de la directora titular asume el profesor Miguel Angel Lazarte como director de dicho establecimiento .
    En su corto periodo , logro el desdoblamiento de dos grados con lo cual se llego a contar con dos divisiones de los mismos ; y la incorporacion de maestras especiales. Tambien se amplio el edificio construyendo aulas , direccion y comedor.
    En el año 2014 se independizo el jardin de infantes N 150 que hasta ese momento dependia de la escuela N 1161 .
    Actualmente la escuela cuenta con 298 alumnos distribuidos en 14 secciones , desempeñando el carga de directora interina la Sra Norma Josefina Diaz .


    ResponderBorrar
  11. Historia colonia
    Los primeros colonos
    Familia Herrera
    Familia hoyos
    Familia Villalba
    Familia Cáceres
    Familia Barrionuevo
    Se nombraba momento agrícola .en el año 1968 se trabajava en el carbón, batata , trigo , leña gallinales.
    Habia un super mercado que llevaba mercaderia y carbaban 1 ficha como forma de pago

    Caminos de monte se cosechavan maiz, soja y zordo las tierrasde 25 etarias de 20.000
    Herramienta de trabajo tractores fomigadoras 3 topadoras
    Fuente yuno Gómez

    ResponderBorrar
  12. Accion Pedagogica de la escuela N 1161
    Desde sus comienzos la institucion educativa tubo como objetivo principal darle a los alumnos las herramientas necesarias que les permitan insertace en la comunidad a la que pertenece .
    El esfuerzo de los primeros maestros fue muy grande ya que eran ellos los que debian proporcionar el material para conseguir buenos resultados . Con el tiempo fue aumentando la comunidad educativa y con ellos vinieron grandes beneficios como la formacion de una biblioteca con textos que los alumnos pueden consultar para sus trabajos , televisor para pasar videos hasta que la tecnologia se hizo presente con las computadoras para que los alumnos aprendan a utilizar las mismas en trabajos y proyector .
    Tambien es importante mencionar la capacitacion de los docentesque permiten la inclusion de todos los alumnos en los prouectos para que asi se una escuela inclusiva y de las mismas oportunidades a todos los que concurren a la misma . En sintesis podriamos decir que la institucion pone a disposicion del docente todo el material que llega para que pueda utilizarlo en el proceso enseñanza , aprendizaje y asi obtener una mejor calidad educativa
    Fuente Emilio Muñoz Alvarez y Silvia Cristina Sosa de Muñoz
    Milagros Muñoz Sosa

    ResponderBorrar
  13. Nacimineto de colonia el simbolar
    De acuerdo a lo previsto por la corporación del río dulce y para dar cumplimiento a los objetivos de tierras fiscales, la cooperación creó y desarrolló colonias, administradas por este organismo, mediante el cual se dotó áreas productivas, de infraestructuras completa: Viviendas públicas, aperturas, mejoramiento y pavimentación de los caminos acceso, electrificación etc.
    Permitrando al poblador de la zona, desarrollar un nivel de vida superior mejorando el campo y poniendo a su disposición toda la infraestructura técnica económica y social para el logro del mismo.
    Colonia el simbolar (así como colonias tinco y río hondo), fueron creadas para reubicar o más de 2000 pobladores que habitaban el lugar donde se estableciera el embalce (area del proyecto río dulce). Las tierras seleccionadas por la CRD habían pertenecido antiguamente a la familia del señor Lino Beltrán Neirot, un establecimiento ganadero, que en sus buenos estuvo bien administrado, contaba con cosas de material, grandes represas y haciendas de la mejor raaa como la Shorton, según cuenta un poblador que vivió durante ese período y trabajo para la familia Beltrán está se llamaba estancia el simbolar.
    Actualmente se conservan algunos construcciones están datan de los años 1870 a 1935. Aproximadamente al morir los principales, estas propiedades pasan a manos del Banco de la nación Argentina.
    En septiembre de 1970 comenzaron a llegar a colonia rl simbolar los primeros agricultores los colonos seleccionadas recibieron por este trasladó predios de 25HS. Cada uno para el cultivo, con sus correspondientes vías de regadío, cosas de materia con luz y agua corriente.
    Colonia el simbolar: Fue fundada oficialmente el 7 de noviembre de 1970 con diversos actos presididos por las principales autoridades de la provinciales.
    Ubicación geográfica: Se encuentra es la parte noroeste del departamento Robles, colindando con el Dpto. Banda al norte y al este con el Dpto. Figueroa, a los 27' 43' de latitud sur y a los 64' 00 de longitud oeste, 185 metros sobre el nivel del mar.
    Tiene dividida en sectores, A,B,C Y "D" aparte de las viviendas de los colones se encuentra los barrios aion: I, II, Y III..

    Paez Carla

    ResponderBorrar
  14. Lo que se producía en los campos en el año 1970 con la llegada de los primeros colonos, eran:
    Batata
    Maíz
    Cebolla
    Trigo
    Sandía
    Melón
    Anco
    Calabaza
    Zapallo (plomo y Inglés)


    En el año 1980-1990 se sembraba
    Zanahoria
    Algodón
    Lechuga
    Cebolla


    En el año 1990 y 200 se sembraba
    Anquito
    Tomate


    En el año 2010 se sembraba
    Zapallo camutiano


    Fuente: Ricardo Ruiz
    Integrantes: Carrillo Sofía, Iñiguez Andrés y Ruiz Anela.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

CONOCIMIENTO RELIGION Y PODER